Una propuesta de abordaje mesurado, técnico y preciso de los casos.
Dados los sucesos expuestos por los medios de comunicación, las publicaciones oficiales estatales y las opiniones generales vertidas ante casos de médicos, se considera pertinente aportar una forma de aproximarse con ecuanimidad, tacto y atinadamente a ellos, en un contexto de parafernalia electorera. No solo para colocar en la perspectiva adecuada sino para evitar excesos en su manejo estatal, popular, mediático.
Este escrito no pretende acusar a ningún actor involucrado directamente, tampoco emite juicios de valor, mucho menos sienta una postura, solo crea una línea de interrogación racional y razonable para que se investigue individual e institucionalmente los complejos hechos, cuya manifestación es el resultado de una intrincada serie de factores modificables o no, para tomar acciones a corto, mediano y largo plazo.
Son imperativas la siguientes aclaraciones previas a manera de recomendaciones, sugerencias o indicaciones según el caso, a saber:
1- No se debe perder de vista nuestros antecedentes bicentenarios en cuanto al sistema de salud, sistema médico, sistema educativo superior, de la carrera Doctorado en Medicina y la especialización médica.
2- No se debe olvidar en el contexto electoral que se encuentran enmarcados los hechos para evitar perder la cordura.
3- Se debe abstener de opinar constructivamente antes de conocer separadamente los hechos. No los trate como un solo evento directamente asociado. De lo contrario solo es un legítimo ejercicio de la libertad de expresión.
4- Si no se es médico, estudiante de medicina de El Salvador o no está involucrado directamente en los casos acaecidos sea como paciente, personal paramédico o servidor público, todo lo que diga carecerá de valor para resolución de la problemática y solo caldeará los ánimos y aumentará la confusión.
5- Se debe evitar a) enunciar declaraciones escandalosamente fatalistas sobre todo acerca del futuro, b) hacer suposiciones del pasado como verdades sin ser testigo presencial y c) confundir sus interpretaciones como nuevos hechos irrefutables y absolutos.
Establecido lo anterior, preliminarmente se debe reconocer las categorías temáticas generales y específicas involucradas directamente según los casos:
1 – El caso de los Tuits médicos y sus sanciones.
1.1 – Sobre libertad de expresión médica como empleados públicos y ciudadanos libres.
1.2 – Sobre los contenidos vertidos en redes sociales de trabajadores de salud.
1.3 – Sobre las opiniones públicas en contexto de una tragedia.
1.4 – Sobre el procesos administrativo sancionatorio a profesionales de la salud.
1.5 – Sobre la ética, moral, deontología y vocación médica.
1.6- Sobre el sistema médico hospitalario público, sus deficiencias y avances.
1.7 – Sobre las condiciones laborales médicas.
1.8 – Sobre la salud mental médica.
1.9- Sobre el sistema educativo superior, específicamente del séptimo año de la carrera de Medicina en El Salvador.
2- El caso de las sanciones a los médicos internos que protestaron afuera del Rosales.
2.1 – Sobre la libertad de expresión y protesta como trabajadores públicos.
2.2- Sobre el procesos administrativo sancionatorio a profesionales de la salud.
2.3- Sobre la ética, moral, deontología y vocación médica.
2.4- Sobre el sistema educativo superior, específicamente del séptimo año de la carrera de Medicina en El Salvador.
3- El caso de la captura policial por supuesta mala praxis de médico.
3.1- Sobre ética, moral, deontología y jurisprudencia médica.
3.2- Sobre los delitos médicos y su procesamiento, principalmente sobre mala praxis médica.
3.3- Sobre el sistema médico hospitalario público, sus deficiencias y avances.
3.4 – Sobre las condiciones laborales médicas.
3.5- Sobre el sistema educativo superior, específicamente la especialización en Ginecología y Obstetricia en la Facultad Multidisciplinaria Oriental.
3.6 Sobre la exposición mediática de los capturados médicos.
Luego, se deben identificar los actores involucrados directamente y su papel desarrollado.
a) Médicos internos.
b) Médico residente.
c) Autoridades del Ministerio de salud tanto administrativas como funcionarios públicos.
d) Policía Nacional Civil.
e) Fiscalía General de la República.
f) Juzgados respectivos.
f) Ministerio de Trabajo.
g) Autoridades académicas de la Universidad de El Salvador tanto de pregrado como posgrado.
h) Pacientes afectados directamente.
Finalmente se deben formular las preguntas generadoras pertinentes para investigarse minuciosamente.
Sobre la libertad de expresión y protesta médica:
¿Es legítima la expresión de las opiniones negativas de los médicos como empleados públicos acerca de sus condiciones laborales en las redes sociales? ¿Todo tipo de contenidos? ¿En cualquier contexto? ¿Y en las tragedias? ¿Es constitucional? ¿Es legal? ¿Es moral? ¿Es ético?
¿Es legitima, legal y/o constitucional la protesta médica pacífica como trabajadores públicos? ¿En que situaciones? ¿Se deben tomar precauciones con los pacientes delicados? ¿Qué dice el código de trabajo? ¿Qué dice el código de salud? ¿Qué dice la ley del servicio civil? ¿Qué dice la ley del internado y servicio social médico?
Sobre el proceso sancionatorio administrativo al personal medico
¿Se explica periódicamente el proceso sancionatorio administrativo al personal médico?
¿Se ha respetado todo el proceso administrativo sancionatorio respectivo? ¿Se aplicaron sanciones proporcionales a las faltas al haber sido demostradas?
Sobre los aspectos educativos superiores médicos.
¿Cómo son las condiciones metodológicas, didácticas, docentes en la educación médica?
¿Están delimitados por escrito clara y expresamente los horarios educativos de los médicos estudiantes (tanto de pregrado como posgrado)?
¿Cuáles son las medidas preventivas de las autoridades académicas para evitar la mala praxis en los estudiantes médicos? ¿Cuál es el mecanismo de aplicación? ¿Hay algún sistema de supervisión?
¿Hay retroalimentación académica frecuente sobre los aspectos legales de la práctica médica?
¿Hay énfasis académico en los planes de estudios de la carrera de Doctorado en Medicina y especialidades médicas acerca de la ética, moral, deontología y jurisprudencia médica?
¿Existen programas de atención en salud mental para estudiantes de medicina?
Sobre los aspectos laborales de los médicos estudiantes.
¿Cómo son las condiciones laborales de los médicos estudiantes: salarios, vacaciones, prestaciones de ley, ambiente laboral, respeto a sus derechos, programación de horarios, abuso por parte de las autoridades inmediatas y/o acoso laboral?
¿Están definidos por escrito clara y explícitamente las funciones, responsabilidades y jerarquía de mando de los médicos estudiantes (tanto de pregrado como especialización)?
¿Cuáles son las medidas preventivas de las autoridades administrativas para evitar la mala praxis en los estudiantes médicos? ¿Cuál es el mecanismo de aplicación? ¿Hay algún sistema de supervisión?
¿Hay retroalimentación de parte de la gerencia de recursos humanos frecuente sobre los aspectos legales de la práctica médica a sus empleados médicos estudiantes?
¿Existen programas institucionales obligatorios de atención en salud mental para médicos estudiantes?
¿Se realizan tamizajes rutinariamente de casos de Bornout en los médicos estudiantes?
Sobre la mala praxis.
¿Se han actualizado los delitos y penas asociados en la mala praxis acorde a la situación jurídica e histórico social del país?
¿Se han revisado nuevas propuestas de reforma procesal y penal para los casos de mala praxis médica?
¿Se ha considerado una reevaluación de los delitos médicos agregando atenuantes dado el tipo especial culposo inherente a la praxis médica?
¿Se ha considerado prohibir la exposición mediática de los médicos acusados de delitos asociados a mala praxis?
Sobre las deficiencias del sistema hospitalario público.
¿Se ha revisado los niveles de saturación de pacientes en los servicios médicos tanto en servicios de emergencia, observación, ingreso como quirófano, recuperación sea en horarios diurnos como nocturnos?
¿Se ha supervisado estrictamente el número de recurso médico contratado tanto para horarios diurnos como nocturnos, acorde a la proporción médico/paciente según jurisdicción?
¿Se ha verificado rigurosamente si hay un número congruente de personal paramédico?
¿Se ha contratado médicos staff suficientes para corroborar las buenas prácticas médicas tanto en el día como la noche?
Aldo Hernández es Doctor en Medicina. Maestro en Métodos y Técnicas de Investigación Social. Posgrado en Pedagogía. Profesor universitario de Anatomía Microscópica de la Universidad de El Salvador. Coordinador de Clínica Metabólica local del ISSS.