Este miércoles en el programa de Encuentro con Julio Villagrán, la diputada del partido VAMOS, Claudia Ortiz, señaló que la eliminación de la deuda política, es un tema que se debe debatir en condiciones democráticos, debido que El Salvador ha tenido un financiamiento político mixto, donde los partidos políticos pueden recibir financiamiento proveniente del estado o entes privados, en este sentido, indica que solo se necesitaba eliminar el financiamiento público y mantener el del sector privado.

“El artículo 210 de la constitución de la república, lo que dice es que «este mecanismo está encaminado a promover su libertad e independencia el de los partidos políticos, y que la ley secundaria regulará lo referente», podemos debatirlo definitivamente si queríamos pasar de financiamiento público a privado, en democracia todo se puede debatir y los tiempos van cambiando… Nosotros renunciamos a la deuda política, a esos $322,000 que nos corresponde por los votos obtenidos en elecciones legislativas y municipales, queremos que permanezca en el fondo general y solicitamos que sean destinados a escuelas en los departamentos de San Salvador y La Libertad, donde recibimos más votos, así el apoyo que nos han dado sea regresado a la gente en mejora de los servicios educativos, hemos propuesto una lista de 5 escuelas del departamento de San Salvador y 2 escuelas en el departamento de La Libertad” explicó la diputada.

En este sentido, la parlamentaria cuestionó las verdaderas razones del partido oficialista para eliminar la deuda política, que es eliminar recursos a la diversidad de partidos políticos que puedan existir en el país, sin embargo, expresó que el instituto político gobernante realizó en las pasadas elecciones, campaña política a través de instituciones del estado con presencia de candidatos a alcaldes y diputados, además de utilizar los medios de comunicación pública para realizar publicidad positiva a favor del gobierno, obteniendo una ventaja sobre los demás partidos políticos.

“Todos los demás partidos ya retiraron su deuda política, ahora que ya lo cobraron y pudieron utilizarlo, ahora lo quieren quitar, aquí surgen dos preguntas. ¿si el partido oficialista seguirá en la misma lógica de no hacer público quienes son sus donantes?, entonces tenemos un problema serio del país, si el partido que tiene todo el poder que ha mostrados situaciones de conflicto de intereses, ahora que no habrá financiamiento público pero ellos, tendrán acceso a financiamiento privado sin decir quienes son… La segunda pregunta que surge y es bien importante, ¿este partido que se auto recetó más poder, va a seguir usando fondos públicos para hacer campaña electoral y promover funcionarios? Porque eso es lo que hemos visto en los últimos 5 años, donde las instituciones realizan campañas con el color del partido político” cuestionó Ortiz.

Según Ortiz, el diseño original de la deuda política, es para que los institutos políticos no tengan necesidad de financiamiento privado, para tener cierta independencia y no tener intereses detrás.

En este sentido, Ortiz destacó que la finalidad de eliminar la deuda política es trastocar la Constitución de la República y así poder realizar otros cambios constitucionales en el futuro.

“El fondo es tocar la constitución y realizar cambios y que vayan en ese camino de concentrar el poder, más recursos y quitarle derechos a la ciudadanía, debemos estar muy atentos y es momento de despertar y accionar en mecanismo de incidencia y retar al sistema, porque están haciendo cambios en la constitución” enfatizó Claudia Ortiz.