Este viernes en el espacio de Encuentro con Julio Villagrán, la economista Julia Evelyn Martinez y el antropólogo, Marvin Aguilar, analizaron la situación actual de la oposición salvadoreña, indicando que al referirse a este sector de la población, el presidente Nayib Bukele ya no los identifica a un partido político u organización, sino que son diversos pensamientos e ideologías y en algunas circunstancias se repelen, pero son los que conforman una oposición en la realidad política salvadoreña actual.

“Las próximas elecciones son el próximo 28 de febrero del 2027, no son presidenciales, sino para escoger diputados y alcaldes, ¿Ustedes tendrán que votar otra vez para darle el poder total a un solo partido?, te apuesto que hay una conciencia nacional que eso no es correcto, porque los 57 diputados que siempre votan de forma uniforme han terminado haciendo lo que el mismo presidente criticaba a los partidos de gobierno, de votar lo que casa presidencial les decía… Es una oposición diversa pero se unifican en temas clave como la sostenibilidad de la vida y causas populares en Cabañas” señaló Aguilar y Martinez.

El antropólogo, señaló que la oposición a pesar sus diferencias ideológicas, se tiene un pensamiento en común y claro, recalcando que por el bienestar del pueblo salvadoreño se deben dejar agendas particulares y continuar con la común, debido que los partidos políticos son el vehículo para llegar al poder, pero deben mantener una unidad en la diversidad.

“Todos los partidos políticos están desprestigiados hasta Nuevas Ideas, pero ellos son el vehículo necesario para que las “rizomas” se junten y hayan frutos, el error de Nuevas Ideas es cambiar de la “horizontalidad” a la “verticalidad” de los partidos que ellos han criticado, hacer que los fundadores renuncien del partido para dárselo al primo del presidente está lejos… Una vez que los partidos políticos entiendan que esto es un “rizoma” y que hay unidad en la diversidad” explicó el antropólogo.

Finalmente, la economista por su parte criticó que el gobierno actual está gobernando para minorías que son cercanos al mandatario salvadoreño, y no para la mayoría de la población del país.

“Para la mayor parte de la población el tema económico es el que más le preocupa, a partir de su realidad están teniendo conciencia que el gobierno no está gobernando para la mayoría popular, sino para una minoría cercana al presidente, pero las encuestas aún no lo están reflejando, pero las personas están despertando… Todavía la gente se cree el relato económico hegemónico del “bukelismo” este relato es que hay que tomarse la medicina amarga para que las cosas mejoren, las encuestas reflejan optimismo en que la economía mejorará en un 60%” explicó la economista.