Este martes en el espacio de opinión de Plataforma, el sociólogo, Walter Fagoaga, realizó un análisis sobre la propuesta del aumento del 12% al salario mínimo de parte del presidente Nayib Bukele, señalando que diversos sectores de la clase trabajadora no se encuentran conformes con el porcentaje de aumento, debido a la realidad económica de la población salvadoreña.

“El salario mínimo en comercio y servicios es de $365, en café y área rural $272, y $243 para el sector agropecuario, quien vive del salario mínimo se encuentra en el umbral de pobreza, el costo para salir de la pobreza es arriba de $500… Con el valor actual de $365 se sube a $408 aún se necesitan $100 para que la familia supere el umbral de pobreza, el consenso del 12% no está acorde a la realidad, sin embargo la mayoría del empleo está dado por pequeñas empresas” indicó Fagoaga.

El sociólogo, indicó que ese nuevo aumento tiene que tener una base de estudios para evitar repercusiones, por esa razón expresa la necesidad de un consenso para la toma de este tipo de decisiones y además evitar la especulación de precios tras este nuevo incremento salarial.

“En el último aumento se subsidiarán empresas para poder pagar el aumento del salario mínimo en 2021, el control de precios se necesita debido al abuso de quienes especulan precios tras aumento de salario mínimo, el estado debe controlarlo” señala el sociólogo.

El Salvador se encuentra como uno de los países con el salario mínimo más bajo de Centroamérica superando a Nicaragua. Con el incremento que se tendrá el país pasará a tener el salario mínimo a $408.

“En Costa Rica el salario mínimo es de $728, Honduras $540, Guatemala $456, Nicaragua es el más bajo con $221, El Salvador solo estaría por delante de Nicaragua con $408, lo positivo es que aumenta la liquidez en porcentaje pequeño” explica Walter Fagoaga.