La falta de desarrollo de controles sobre el financiamiento de la política en El Salvador, la ausencia de límites al financiamiento y de sanciones rigurosas por incumplir las obligaciones en materia de transparencia, configuran un escenario ideal para que en las elecciones legislativas y municipales de marzo de 2018 y en las presidenciales de 2019, los partidos políticos sean financiados con dinero de fuentes privadas que pueda comprometer la independencia de los candidatos que en un futuro inmediato se convertirán en funcionarios públicos. Es alto el riesgo de cooptación del Estado salvadoreño vía financiamiento de la política.
Ante esta situación, la publicidad del financiamiento se convierte en una alternativa viable para ejercer algún tipo de control o fiscalización sobre las finanzas de los partidos políticos salvadoreños. De hecho, aunque falta mucho por hacer, la publicidad del financiamiento es el elemento más desarrollado como consecuencia de una sentencia de la Sala de lo Constitucional y la persistente incidencia ciudadana. Es de hacer notar que los partidos políticos salvadoreños no son sujetos obligados en la Ley de Acceso a la Información Pública, sino que es la Ley de Partidos Políticos la que regula este aspecto.
El Centro de Monitoreo de Transparencia de Acción Ciudadana, ha impulsado el desarrollo de la publicidad del financiamiento de los partidos políticos por medio de solicitudes de información, demandas ante instancias administrativas y judiciales por denegaciones de información, obteniendo resoluciones favorables para acceder a datos financieros de los partidos que nunca antes fueron del dominio público, logrando incluso se suspenda el financiamiento público para las elecciones 2018 por incumplir con las obligaciones de transparencia. En ese contexto, se elaboró y dio a conocer el Índice de Transparencia Financiera de los Partidos Políticos 2016, único en su tipo en El Salvador y en la región centroamericana. Chile Transparente elabora un índice de transparencia en partidos políticos, aunque evalúa otros aspectos fuera del financiamiento.
El índice es el instrumento de medición objetiva del grado de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas existente en cada partido político salvadoreño en materia financiera. El índice se elabora teniendo una serie de parámetros, como la máxima publicidad, disponibilidad de la información en tiempo y forma, integridad de la información (completa, fidedigna, legible, pertinente). Consta de 5 variables y de 19 indicadores, construidos a partir de los parámetros antes mencionados. La información con la que se construye el índice se recolecta por medio de solicitudes de información dirigidas a los partidos políticos, al Tribunal Supremo Electoral y la Corte de Cuentas de la República, junto con la obtenida con visitas in situ a las sedes de los partidos políticos. Cada indicador tiene diferentes medios de verificación.
Las variables con sus respectivos indicadores utilizados en el índice se detallan a continuación. La variable #1 es el control financiero interno, teniendo como indicadores, llevar contabilidad formal y contar con auditoria interna; la variable #2 implica la realización de reportes a las autoridades de control, cuyos indicadores son el envío de los reportes financieros al Tribunal Supremo Electoral, Corte de Cuentas y Ministerio de Hacienda, de acuerdo a las leyes de la República; la variable #3 es la estructura partidaria para el acceso a la información, teniendo indicadores referidos a contar con Unidad de Acceso a la Información, tener nombrado encargado de dicha unidad, contar con información para el público sobre la Unidad de Acceso a la Información, que la unidad este identificada y accesible para el público, y tener a disposición del público formularios o indicaciones para solicitar información; la variable # 4 es la información financiera oficiosa que tienen los partidos, siendo sus indicadores, contar con el estado de resultado y balance general disponible al público, tener disponible el total del financiamiento público y privado recibido, hacer pública la identidad de los donantes privados y los montos aportados, tener a disposición del público información sobre el uso o destino de los fondos recibidos; la variable #5 es la calidad de la información sobre el origen y destino de los fondos, teniendo como indicadores, detalle sobre donantes, nombres, montos, fechas y tipo de donación, tener disponible los comprobantes de donaciones extendidos por los partidos, hacer públicos los formularios de donaciones del Ministerio de Hacienda, tener disponible el gasto partidario por circunscripción con documentos de respaldo, y hacer público el detalle de los bienes adquiridos o servicios contratados.
Para cada indicador se estableció un puntaje de 0 (nulo), 1 (incompleto), 2 (completo). Cada variable tiene asignado un valor según el grado de su importancia. La variable #1 representa el 10% del puntaje total, la variable #2 representa el 15%, la variable #3 el 15%, la variable #4 el 30%, y la variable #5 el 30%. El puntaje total oscila entre 0 y 10. Entre más cerca se está de 0, menos transparente es un partido político; entre más cerca de 10 aumenta el grado de transparencia de un partido político. Los partidos políticos salvadoreños obtuvieron puntajes entre 2.65 y 4.68, es decir, ninguno obtuvo un puntaje superior a 5. La respuesta a estos puntajes se encuentra al observar las variables 4 y 5 (que representan el 60% del puntaje). En general, los partidos salvadoreños muestran serias deficiencias en la información financiera que tienen a disposición de la población, pues no está disponible de forma completa.
*Eduardo Escobar, abogado de la República y miembro de Acción Ciudadana
@esec76 @CiudadanaAccio1 @CentroMonitoAC
eduardoescobar1@yahoo.com