Este viernes en el espacio de Encuentro con Julio Villagrán, la economista Julia Evelyn Martinez y el antropólogo, Marvin Aguilar, dialogaron sobre el Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025, celebrado en casa presidencial, donde se observó al presidente Nayib Bukele con empresarios nacionales e internacionales que realizan inversiones en El Salvador, entre los que destaca el empresario mexicano, Carlos Slim.

“Bukele no solo se reunió con la elite empresarial de América Latina, sino también con la Ceapi que son 320 empresarios líderes en iberoamérica, interesados en que se valore su papel en la sostenibilidad de los países y tienen compromisos en la sostenibilidad ambiental, les dan un recorrido en el Centro Histórico de San Salvador y les presentan los megaproyectos que se realizan en el país… Pero esto no es la primera vez que pasa, al tercer trimestre del 2024 la inversión extranjera directa fue $136 millones menos de lo que hubo de inversión extranjera directa para finalizar 2023, es decir está disminuyendo a pesar de estas reuniones y giras empresariales, discursos que enaltecen la seguridad y creación de megaproyectos” explicó la economista.

En este sentido, el antropólogo señaló que en El Salvador necesita de mano de obra calificada que generaría empleos de calidad, pero se necesita capacitar a las personas en técnicos e ingenierías, para laborar en empresas que puedan invertir en el país y necesitan de trabajadores calificados, sin embargo, el nivel educativo en el país no es la adecuada para un desarrollo sobre resolución de problemas.

“El pilar de la educación no es solo un tema de cobertura, la escolaridad es bajísima, en el zonas rurales el promedio de escolaridad promedio es de quinto grado, para el área urbana es de octavo grado, es lo que nos ha dado el censo de población y vivienda del 2024… La educación que tenemos no es la que necesitamos, no es de memorizar cosas o aprenderte fórmulas matemáticas, sino que se necesita de lectura comprensiva, los niños y niñas deben plantearse problemas de la realidad práctica y luego resolverlos, pero en el sistema educativo salvadoreño que las personas al tener problemas tiene soluciones sin haberlos planteados” señaló Martinez.

Martinez se refirió a un mapa de transparencia y corrupción en las Américas, donde El Salvador se encuentra clasificado entre los países con mayor percepción de corrupción de parte de los empresarios, para la economista esta es una de las razones del porque en el país no hay un crecimiento en la inversión extranjera.

Por otro lado, el antropólogo indicó que la salida que tiene El Salvador es apostarle a las Mypes y reactivar la agricultura.

“La propensión de Bukele y su gobierno a exagerar los logros obtenidos y minimizar los fracasos… En El Salvador no hay capacidad adquisitiva, por eso hay que apostarle a las mypes y reactivar el campo… lo que además pasa es que los emprendedores pueden hacer buenos productos pero no saben comercializar, ese es el fracaso” cuestionó el antropólogo.