Uno de los primeros temas que, sin duda, los profesionales de las comunicaciones y el periodismo deben comprender al inicio de su paso por la universidad es la vulnerabilidad o ambigüedad del lenguaje.
Es decir, la posibilidad que tiene cualquier practicante de un idioma de hacer su propia interpretación de los mensajes que recibe. Por ello, el reto es formar profesionales capaces de construir mensajes de la forma más precisa posible.
En el día a día, sin embargo, pocas veces prestamos atención a cómo nos expresamos y si comunicamos, eficazmente, eso que queremos comunicar. Recientemente, en España, un usuario de Twitter ha despertado el debate sobre este tema, luego de conocer la calificación que un profesor dio a las respuestas que su hijo escribió un examen.
Aquí va un ejercicio de mates de mi hijo (7 años). Yo creo que quien no lo ha entendido bien es el profe.@RaquelMartos pic.twitter.com/ilnYYKw0Zv
— Ignacio Bárcena (@nachobbb) 17 de octubre de 2017
Con su publicación, el padre argumentaba que su hijo contestó correctamente a la pregunta. Con la salvedad, que el chico no entendió la pregunta que el maestro elaboró; o dicho de otra forma, el profesor no logró darse a entender bien. Como se ve en la imagen, el menor escribió(en cifras) los números “siguientes” a los escritos en el examen.
Luego de la publicación, el usuario recibió el apoyo desde diferentes redes sociales que criticaron la actitud del profesor. Tal fue el revuelo de la temática, que la misma Real Academia de la Lengua Española, a través de su cuenta en Twitter, creyó necesario aclarar la duda.
#RAEconsultas Tal como está redactado el ejerc., la interpretación natural es que se escriban en cifra los núms. que se citan a continuación
— RAE (@RAEinforma) 18 de octubre de 2017