Este viernes en el programa de Plataforma, el economista, José Luis Magaña, indica que el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el acuerdo firmado por este organismo con el gobierno salvadoreño, plantea que es un “Acuerdo de Servicio Ampliado”, será con un desembolso bajo un calendario que será definido según el cumplimiento de metas por parte del estado. 

“El Salvador debe reducir la diferencia entre gastos e ingresos, por que se cubre con deuda y se está saliendo de control, a esto se le llama “ajuste fiscal” planteado que en 3 años se reduce a 3.5% del PIB” explicó el economista

Una de las condiciones del FMI para el gobierno es realizar una nueva reforma al sistema de pensiones, debido al posible quiebre del fondo de pensiones para 2026.

“El FMI sugiere una nueva reforma al Fondo de Pensiones, debido que la reforma del 2022 provocará su quiebre en 2026, por eso el gobierno deberá hacer una nueva reforma, con posibilidad de aumentar edad de jubilación y cotizaciones” destaca Magaña

Finalmente el economista, señaló que el rol del Fondo Monetario Internacional, es un “salvavidas” para los gobiernos que están cercanos a tener una crisis importante y con problemas en la balanza de pago, pero esto genera altos costos sociales y recordó que El Salvador fue testigo de ello en 2009.

“El Salvador fue testigo en 2009 de los costos sociales de un acuerdo con el FMI, en el acuerdo “standby” de ese año que era dinero disponible pero no desembolsado, el gobierno reformó subsidios al gas propano y electricidad, a sugerencia del FMI” expresó José Luis Magaña.