Este miércoles en el programa de Encuentro con Julio Villagrán, el Presidente de Colegios Privados, Javier Hernández, expresó que la nueva reforma educativa en este 2025 se ha implementado en un 100%, mientras que en los colegios privados la reforma entrará en vigencia para 2026, una de las reformas tienen que ver con Educación media, que seguirá contando con Bachillerato general de dos años y el Bachillerato técnico de 3 años, con la diferencia que este último se llama Bachillerato Técnico Productivo (BTP) y contará con más especialidades divididas en 4 ramas.
“Hay 4 sectores en que se ha organizado el Bachillerato Técnico Productivo que son Agrícola, Industrial, Comercial y Servicios, según el deseo del estudiante con especialidades como: Agropecuario, Agroindustria, Salud y Bienestar Social, Servicios Turisticos. El industrial es más fuerte y nuevo para el sector público como Software y Redes, Construcción, Aeronáutica, Electrónica, entre otras” explicó el presidente de colegios privados
Otra reforma ha sido el currículum nacional, donde las materias han cambiado de nombre y tienen otros contenidos, ejemplo de ellos ha sido Ciencia y Tecnología, que suplanta a Ciencias, Salud y Medio Ambiente, en esta asignatura contempla los contenidos de Biología, Química, Física y la tecnología, con el objetivo de acomodarse a los tiempos modernos de la humanidad ligada al mundo tecnológico.
“En Educación Básica, en segundo y tercer grado lenguaje pasa a llamarse Comunicación, Matemática pasa a nombrarse como Números y Formas, en segundo ciclo Aritmética y Finanzas, para tercer ciclo Matemática y Datos, Ciencia y Tecnología tiene el mismo nombre para todos los niveles, Estudios Sociales cambia de nombre a Ciudadanía y Valores… Educación Artística ahora se llama artes y solo se trabajara de primer grado a sexto grado, el Inglés se enseñara a partir de séptimo grado… En Bachillerato General las asignaturas que se impartirán son Lengua y Literatura, Inglés, Precalculo, Ciencia y Tecnología, Ciudadanía y Valores, Educación Física, que es un retorno de esta asignatura a la currícula de educación media, se complementan con las materias de Proyecto de vida y carrera que sustituye a OPV, Finanzas y Economía que es una nueva asignatura, Ciencias de la computación” aclaró Hernández.
El presidente de colegios privados, habló sobre la disminución en la matrícula que se ha registrado en este 2025, tanto en el sector público como privado, indicando que uno de los factores sería la baja natalidad que se ha estado registrando en El Salvador en los últimos años y que según la tendencia, el sector privado y público tendrán una crisis de matrícula debido que habrán menos estudiante con el paso de los años, ante esto, una de las consecuencias será la “unificación” de los centros educativos.
“El nuevo concepto de unificación de escuelas obliga a reubicar estudiantes de escuelas con baja cantidad de matriculados a otro centro escolar cercano, esta situación puede no parar debido a que la matrícula puede ser menos cada año… Está sucediendo que estudiantes de colegios privados no se están pasando al sistema público ni a las escuelas que tienen poco estudiantes, los datos dicen que entre de 2000 y 2020 la frecuencia de nacimientos estaba en 150,000 pero de 2020 a la actualidad es de 77,000 nacimientos, una reducción de la mitad, esto dice que las escuelas tendrán menos estudiantes y los colegios también” señalo Javier Hernández
Finalmente, Hernández aseveró que la educación privada en el país está desapareciendo de forma acelerada debido al cambio en la condición económica de las familias salvadoreñas que no está permitiendo a los padres de familia matricular a sus hijos en instituciones privadas, de esa forma al iniciar este año, han sido 5 colegios los que han cerrado sus puertas.