En la excursión de canal TVX, el club de los 50 se dirigió al caserío El Mozote, distrito de Meanguera, en el departamento de Morazán, donde pudieron conocer el monumento a las victimas de la masacre ocurrida en el lugar y además conocer el jardín de reflexión donde se recuerdan a los niños que perecieron en dicho acto cruel, es por eso que se desarrolló un acto conmemorativo en la plaza central, donde los miembros de la Asociación Promotora de Derechos Humanos de El Mozote (APDHEM), brindaron testimonios a los asistentes de lo que se vivió en la masacre del 11 de diciembre de 1981 en El Mozote, que dejó un saldo fatídico de 669 fallecidos según datos oficiales.

Fueron 274 niños, 106 jóvenes, 124 mujeres, 115 hombres y 50 personas de la tercera edad, los que perecieron en la tragedia perpetrada por militares salvadoreños de esa época. Los sobrevivientes y familiares de las víctimas relatan desgarradores testimonios de lo que ocurrió en esta etapa oscura de la historia del país.

Leonel Claros, presidente de APDHEM, señala que han participado activamente en la reivindicación de las víctimas de El Mozote, que eran personas campesinas y que no tenían vínculos con la guerrilla, que fue la razón para justificar el ataque armado a la comunidad.

“Las luchas que hemos llevado es por la reivindicación de las víctimas, se llevó a la Corte Penal Internacional, costó mucho que las personas contaran sus testimonios, tenían temor de ir al juzgado y de hablar del tema del mozote, muchos se desplazaron a Honduras y otras partes del país” explicó el presidente de APDHEM

Claros, explicó que actualmente el tema de El Mozote ya no es vista como prioridad, la cual se fue fortaleciendo con cada exhumación de osamentas donde se comprobaron los relatos de quienes sobrevivieron a la masacre, como la escena del grupo de niños y el grupo de mujeres que fueron llevados a otro sector del caserío donde acabaron con sus vidas.

“La prueba más grande que fue recabada es cuando encontraron 146 niños y entre esos estaban 4 mujeres con fetos en el vientre” enfatizó Claros.

Uno de los habitantes de El Mozote, señaló que pasaron muchos años para que se reconociera la responsabilidad del estado salvadoreño en la masacre que terminó con la vida de casi 700 personas y para esto tuvieron el apoyo de organizaciones como Tutela Legal del Arzobispado y Tutela Legal María Julia Hernandez.

Otro de los integrantes de APDHEM, señaló que logró sobrevivir al esconderse en un lugar de la zona, sin embargo pudo ser testigos de hechos inquietantes ocurridos ese día, por eso brevemente relato su experiencia.

“Desde donde me quede escondido observe cómo fueron a buscar a una señora que había dado a luz y sólo se escuchó un disparo, a los seis días pudimos observar cómo yacía en la cama con la recién nacida” indica el sobreviviente

APDHEM se ha organizado con las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) acompañados de personas de los alrededores y conmemoraban el 11 de diciembre de 1981.

Los que participaron a la excursión pudieron disfrutar de conocer otros puntos de El Mozote, como el Monumento a la Paz y la Reconciliación, otro sector a conocer fue el distrito de Perquín, exactamente el Museo de la Revolución, donde se observan armas, uniformes del ejército y la guerrilla, así como aviones caídos y además de la radio “venceremos” y lo que utilizaban para transmitir, en exhibición se visualizan las notas periodísticas internacionales que se relataban del conflicto armado en el El Salvador en la década de 1980.