Este viernes en el espacio de opinión de Plataforma, el docente universitario, Vicente Cuchillas, recordó que un 25 de abril de 1944 estudiantes de la Universidad de El Salvador, en la rotonda de la Facultad de Medicina frente al Hospital Rosales, realizaron una reunión para la planificación de la huelga de brazos caídos, tras el fracaso del intento de golpe de estado del 2 de abril de ese año contra el presidente Maximiliano Hernández Martínez.
“Del mismo miedo inicia la suspensión de actividades por estudiantes de la UES, se incluyeron sectores como profesores, sistema de ferrocarril, médicos, empleados públicos, empresarios, sector bancarios y se configuró la huelga de brazos caídos… La Huelga de brazos caídos duró una semana hasta que finalmente el 8 de mayo anuncia Maximiliano Hernández Martínez su renuncia a la presidencia de El Salvador presentada al día siguiente y se retiró a Guatemala” indica Cuchillas.
Esto ocurre debido al descontento de la población salvadoreña ante temas como la reelección, política represiva, aumento de impuesto a la exportación de café, lo que generó que el presidente Maximiliano Hernández Martínez quedara en aislamiento.
“Las causas de esa situación es el tema de reelección, represión, abandono a las necesidades de la clase trabajadora, subió impuestos a la exportación de café, el uso de estado de sitio equivalente al régimen de excepción actualmente” indicó el docente universitario.
El docente universitario, señaló además que tras el intento de golpe de estado contra Martínez, provocó represalias contra los organizadores que fueron fusilados, de esa forma los únicos que lograron salvarse, fueron aquellos que huyeron del país.
“Maximiliano Hernández Martínez en represalia por el intento de golpe de estado el 2 de abril de 1944, instaura un consejo de guerra que terminó fusilando 11 militares y posteriormente un civil que participó, se realizaron más juicios con este fin” indicó Vicente Cuchillas.