Este viernes en el espacio de Encuentro con Julio Villagrán, la economista, Julia Evelyn Martínez y el antropólogo, Marvin Aguilar, expresaron que las Alcaldías en El Salvador, se encuentran en un proceso de desmontaje y que inició con la reducción de 262 a 44 municipalidades, lo que ha complicado en la resolución de problemas directos a las comunidades.

“Las unidades del gobierno que están más cerca de la población son las que tienen más capacidad para resolver los problemas de la comunidad y por eso el estado debe descentralizarse, con una autoridad que vaya acercarse a la gente… debido a que la necesidad de un municipio es distinta a la de otras comunas” explicó la economista.

El antropólogo, por su parte, indicó que la formación de El Salvador en 262 municipios fue sin una planificación territorial y esto es lo mismo que ocurrió cuando se formaron las 44 nuevas municipalidades, ya que este cambio fue con un plan político electoral, por lo que tildaron de improvisación las decisiones del país por parte del estado.

“Cuando uno dice decisiones políticas es como un juego de ajedrez, donde deben observar los movimientos y realizar un jugada maestra y estratégicas, pero el gobierno está haciendo politiquería, que solo visualiza como mantenerse en el poder junto con su familia y cómo evitar que otro partido político y movimientos sociales no formen parte del poder… El otro escenario es que se suspenda las elecciones de 2027 y alargar el periodo para unirlas con la elección del 2029 y hacerlas generales” señalaron Martínez y Aguilar.

El antropólogo indicó que el artículo 203 y 204 de la Constitución de la República, expresa que las municipalidades tienen autonomía para decretar presupuesto de ingresos y egresos, nombra y remueve a sus funcionarios y empleados de sus dependencias, decretar ordenanzas locales y reglamentos locales, elaborar sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.

“Hay 3 tipos que cobra la alcaldía, los impuestos que cobran deben pasar por la aprobación de la Asamblea Legislativa… La Ley de Andrés establece que las municipalidades deben pasarle a esta empresa gubernamental,  el 50% de lo recaudado por la recolección de basura y barrido de calles… Los alcaldes pueden demandar esta ley a la Sala de lo Constitucional, ya lo dijo el regidor de San Salvador Este, los ediles tienen miedo y hay que escuchar al presidente para tomar decisiones” cuestionó el antropólogo.