Este lunes en la entrevista de Encuentro con Julio Villagrán, el analista de la UCA, Omar Serrano, destacó el legado de San Oscar Arnulfo Romero, en su aniversario número 45 del asesinato de Monseñor en la capilla del Hospital la Divina Providencia, indicó que fue dos veces mártir, debido que fue descalificado después de su muerte, incluso por feligreses católicos, debido a las narrativas impuestas, sin embargo esta comprobado que en ningún momento llamo a la violencia, pero por decir la verdad, él fue perseguido.

“Monseñor Romero enumero las características de la iglesia y se le añade que será perseguida, debido que la verdad siempre es perseguida… La persecución no es agradable, pero cuando critican y te levantan falsos testimonios como en el caso de Monseñor, sería peor que nos aluden, Jesús lo dice en las bienaventuranzas” expresa Serrano.

Al contrastar la realidad actual con la realidad que vivió Monseñor Romero, el analista, señala que la iglesia católica en su posición contra la minería, ha sido atacada y esto se debe a la coherencia de la iglesia, ya que cuando se pronunció en contra de esta actividad económica, fue cuando se prohibió la primera vez en 2017.

“Desde que empezó la intencionalidad de explotar minerales, la iglesia acompañó cuando se prohibió la primera vez la minería, ha sido congruente y sigue en la misma postura, es un signo esperanzador y es la misma acusación que hacían a Monseñor Romero, diciendo que se metía en política y no debía hacerlo, incluso personas católicas fueron al vaticano a poner en mal a Monseñor Romero, señalando que estaba siendo idealizado y manipulado, el final de los profetas son como la de Monseñor Romero, como ejemplo Juan Bautista, entre otros” señalo Omar Serrano.

Serrano explicó que en la década de 1970, El Salvador creció económicamente, sin embargo creció la pobreza, al compararlo con el periodo de 5 años de 2019 a 2024, El Salvador creció más de lo proyectado por el gobierno, Fondo Monetario Internacional y otras entidades internacionales.

“En los 5 años de 2019 a 2024 creció la pobreza en 4.4%, en el último 2023 creció en 55,000 personas que entró en pobreza, pero la economía creció más de lo pronosticado por el FMI, CEPAL, el mismo gobierno, indicaban que crecería 2%, pero crecimos 3.4%… ¿Cómo es posible que estemos creciendo económicamente? la explicación es que aunque haya más dinero no va para toda la población, sino para unas manos reducidas, por eso está creciendo la desigualdad en El Salvador” indicó el analista de la UCA.