Este martes en el programa Plataforma, el sociólogo, Walter Fagoaga, señalo que los partidos políticos tienen 3 funciones, la primera es representar a la ciudadanía y las canaliza en el sistema político a través de las elecciones, una segunda función es formar parte del gobierno representando a sus electores que confiaron en ellos y como tercera función plantear propuestas que benefician al pueblo que representan, con este enfoque, la eliminación del financiamiento público a los institutos políticos podría generar un cambio de una visión pluralista multipartidista a una posible fusión bipartidista o una transición a un partido hegemónico.
“En el país existía representación proporcional hasta las reformas que se hicieron, por eso había multipartidismo enfocado en dos focos polarizantes que eran ARENA/FRENTE. Estamos en una transición de un partido dominante a uno hegemónico” explicó el sociólogo.
El sociólogo explicó que el financiamiento de los partidos políticos tiene diversos aspectos como financiarse internamente, las campañas electorales y permanente, en este caso, destacó que la transparencia en los fondos que perciben las asociaciones políticas ya sea privada o pública deben ser controladas con una rendición de cuentas, para evitar corrupción e influencia del crimen organizado.
“La financiación privada en actividades políticas debe controlarse para evitar corrupción, dinero mal habido y evitar la influencia del crimen organizado. Los ciudadanos pueden desconfiar si perciben que los partidos se financian de forma opaca” señaló Fagoaga.
Finalmente, Fagoaga mencionó que el financiamiento a los partidos políticos es clave para que la democracia funcione, pero que en su parte negativa, estos se puede convertir en un espacio de vulneración, corrupción, desigualdad e influencia indebida, destacándose como retos que debe enfrentar la democracia en El Salvador.