Este martes en el espacio de Encuentro con Julio Villagrán, el abogado, Mauricio Maravilla, expresó que la salud y educación no es prioridad para el gobierno actual, dichas decisiones gubernamentales está provocando que sea más precaria la situación de pobreza de las comunidades más vulnerables.

En este sentido, el acuerdo de 40 meses con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de $1,400 millones, solventara el pago de la deuda que tiene el estado salvadoreño, sin embargo esto se puede complicar debido a la irresponsabilidad financiera que tiene el gobierno que contrasta con dicho acuerdo.

“El Fondo Monetario Internacional dice que el gobierno debe demostrar más responsabilidad en el dinero que invierte en Bitcoin debido a su volatilidad… El Fondo advierte una crisis cercana del Fondo de Pensiones, al estudiar la historia de la previsión social se ha visto como un negocio desde la reforma de 1998 cuando se privatizó, sin embargo en 2006 y 2017 se realizaron nuevas reformas por problemas fiscales y la reforma en 2022 tiene alto componente de problemas fiscales del gobierno… El derecho de un retiro digno de los trabajadores no ha sido prioridad” señala Maravilla.

En otro tema, Maravilla destacó que en redes sociales hay una nueva forma de expresión más crítica a comparación de años anteriores, donde se están acumulando diversos temas, un ejemplo de ello es la preocupación de jóvenes menores de 25 años con respecto a la implementación de la minería metálica.

“Me parece interesante que los primeros en utilizar la BINAES fueron los afectados del caso COSAVI, en el tema de la minería el reclamo de los ciudadanos es genuino y el comportamiento político en calle es limitada, debido que en las últimas décadas se han venido decayendo pero son expresiones que muestran algo distinto… Existe un factor de miedo que puede paralizar pero no para siempre, cuando se acumulan ciertas cosas la gente se anima a hablar más, algo está cambiando en el país” indicó Mauricio Maravilla

En este sentido, el abogado, señala que poco a poco se está canalizando el descontento de los salvadoreños, en este sentido, los canales institucionales están sin escuchar al pueblo y es necesario reconocer que se deben defender diversas posturas en la Asamblea Legislativa y no tener un solo criterio, ya que esa es la riqueza de la democracia, construir entre todos un país.

“En el caso de El Salvador las marcas partidarias tiene serias dificultades de acercarse a las personas, debido que existe un prejuicio por el partido que representa, una tarea importante es rescatar el valor de los partidos políticos como opción para canalizar las demandas de la sociedad, se está canalizando el descontento de la población y no hay canales institucionales para solventar las demandas debido que el estado no escucha y cierra las puertas, en la medida que estos canales institucionales se cierran se abren otras vías para la reivindicación de los derechos” destaca el abogado.