Marvin Aguilar

Sabemos muy poco. La Semana Santa, no fue una serie de acontecimientos que duraron 7 días, es materialmente imposible que Jesús haya estado en tanto lugar y llevado a cabo diversas actividades en 168 horas. Este recurso literario lo encontramos en la Ilíada/Odisea (libro sagrado griego) la guerra de Troya duró 10 años, pero la narración en el libro la reduce a 1 semana.  

La actual Semana Santa es el resumen-metáfora conmemorativo de la vida pública de Jesús de Nazaret que el Concilio de Nicea y decidió celebrar desde el año 325. Se cree que fueron 3 años aunque los texto-arqueológicos indican más años o es una prolongación de las fiestas de los Tabernáculos (septiembre) hasta la Pascua (Abril).

Vivió 6 años antes de Cristo y quizá murió, no necesariamente de 33, sino 35 años. Estos datos se consideran debido a que tenemos la fecha de muerte de Herodes (el de la falsa matanza de los inocentes) e igual a la corrección de los tiempos calendarios entre el juliano con el gregoriano. Su lengua materna era el arameo, pero por su trabajo hablaba griego y latín. Desde luego sabía leer y escribir. Su formación religiosa era farisaica. 

Lo correcto es conocer la vida judeo-romana en el siglo 6 antes de Cristo al siglo 35 después de Cristo. Comprender las realidades que le tocó vivir a Jesús-hombre. La realidad personal familiar (tradiciones, costumbres, cultura de lo cotidiano), la realidad judía (leyes, facciones judías: fariseos, zelotes, saduceos) y la realidad romana (derecho romano, Canaán y el imperio romano, Galilea).

Conocer aquella época nos permitirá saber desde la historia, antropología y derecho la realidad que vivió Jesús-hombre. Recordemos que los textos que hablan sobre Jesucristo, sabemos que aparecieron 30 años después de su muerte. Otros 60 años después y finalmente el evangelio de Marcos es de 80-130 años DC.

¿Existió? Histórico-lógico es más fácil aceptar su existencia que negarla. Se pueden corregir algunos relatos y leyendas aceptando su existencia física que negándola. Al negarla caemos en una complicada, sino que imposible situación. habría entonces que buscarle la lógica histórica a todo el cristianismo que no puede venir de la nada.

II

La Pasión de Jesús es la parte más importante de los evangelios. Marcos nos introduce a la Semana Santa el resto de los evangelistas la van desarrollando bajo la lógica de promesa-cumplimiento. Hay una constante: emparentar el Antiguo con el Nuevo Testamento.

Veamos: Judas en Mateo se ahorca. Pero en Hechos de los Apóstoles se lanza o cae por un precipicio donde se esparcen sus vísceras. Estas formas de muerte no son exclusivas de Judas, ya Ajitófel al traicionar a David se ahorca y Antíoco IV Epífanes quien odiaba al pueblo de Dios, cae de su carruaje y muere igualmente destripado y destrozado de su cuerpo y entrañas.

Igualmente se pueden encontrar recursos literarios que sugieren creación o invento en la redacción. La actitud y conducta de Poncio-Pilatos, un romano bestial, cruel y enemigo de los judíos no puede ser que se haya arrepentido de juzgar a Jesús porque precisamente lo condenó por contrariar la ley romana que establecía que solo había un Rey, el Cesar y al ser preguntado si era Rey de los judíos, Jesús, prácticamente lo aceptó. “Tú eres quien lo dice” contestó cuando la respuesta jurídica correcta era no. Pilatos –en caso de que se llevó cabo aquel juicio- cumplió la ley. Otro dato interesante es que la lavada de manos en un tribunal no es romana es judía. ¿Por qué la haría Pilatos? O el sueño de la mujer de Pilatos que revela que Jesús es inocente y pide a su marido en el lecho que no lo mate. ¿Cómo llegó esa información a los evangelistas desde el cuarto del prefecto? 

¿Sucedió el juicio a Jesús? Precisamente la Iglesia Católica en el papado de Benedicto 16 al exculpar a judíos de la muerte de Jesucristo se basó en un estudio las leyes romanas y judías de la época.

El juicio romano fue de día. La liberación de Barrabas (a menos que estuviera en cárceles salvadoreñas), un sedicioso, detenido en un motín donde hubo un muerto no era posible en el Corpus Iuris Civilis Romano. Y extrañamente a excepción de la Biblia no encontramos en la historia romana otro caso similar de liberación. El proceso judío había sido la noche anterior en casa de Caifás. Muy poco tiempo entre uno y otro juicio (a menos que fuera en el estado de excepción salvadoreño) para seguir todas las etapas procesales establecidas en las leyes de ambas naciones.

El proceso penal de muerte judío de la época lo conocemos hoy. Y no puede ser que se hayan saltado 27 artículos del Código Penal Judío porque tarde o temprano la gente, el pueblo se enteraría de dichas violaciones procesales por parte de los jueces (no todos los juzgadores son salvadoreños).

Veamos algunas leyes penales vigentes en la época de Jesús: Marcos, Mateo, Lucas y Juan nos dicen que el proceso contra Jesús fue un viernes por la tarde durante la pascua. La ley judía prohíbe matar a alguien antes durante y después de la pascua. Los procesos que terminen en condena de muerte no pueden llevarse a cabo en la noche. El proceso iniciaba siempre con la defensa no con la acusación. Jesús es condenado por blasfemia; pero eso no pudo ser probado, porque blasfemar es insultar claramente a Dios 2 o 3 veces (en aquellos tiempos nombrar a Dios no era bien visto y, nadie lo nombraba ni Jesús). Si hubiere contradicción entre los testigos se suspenderá el proceso, nadie pudo decir exactamente cuándo nombró Jesús a Dios.  Quien lo condena primero es el Sumo Sacerdote y la ley del Sanedrín prohíbe tal cosa, para que no influya en los demás jueces sentencia segundo. Finalmente, la ley exigía 24 horas de reflexión después de haber condenado a muerte al reo. Aquí lo fueron a crucificar al siguiente día.

Es precisamente por todos estos elementos que es bien difícil, imposible que se haya llevado a cabo el juicio contra Jesús por parte de los judíos y si por los romanos.

Es por eso que los historiadores recomiendan pasar por una lupa rigurosa la Pasión de Jesucristo. Estas fechas son oportunas.