Los tres años de Cerén en el área educativa

0
3386

Texto por: Ivonne Renderos y María López


El Informe del Estado de la Región 2016  señala que en Centroamérica es necesario hacer una apuesta por mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación. Según la investigación, no hacerlo significa continuar con la falta de acceso, baja calidad educativa y la pobreza, exclusión y violencia social.
El estudio ubica a Panamá, Belice y El Salvador  en la situación estratégica denominada “Sistema educativo mixto” con el reto principal de aumentar el financiamiento y mejorar la calidad educativa para obtener un sistema educativo maduro. El referente de este sistema es Costa Rica que, sin contar la educación superior, invierte $1,053 dólares por persona, mientras que El Salvador invierte $304 y los países vecinos como Guatemala y Nicaragua $200.
Los protagonistas que deben hacer cambios urgentes en la situación, según el diagnóstico, son los sistemas políticos y sus estados.
Contexto nacional 
En enero de 2015, el presidente Salvador Sánchez Cerén presentó el denominado “Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 El Salvador productivo, educado y seguro”, cuya segunda prioridad es impulsar la educación con inclusión y equidad social.
La gestión de Salvador Sánchez Cerén ha implementado en conjunto con el Ministerio de Educación, a cargo de Carlos Canjura, tres proyectos principales en el área educativa: El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela, el Plan Nacional de Educación en Función de la Nación; y el más importante para la gestión actual el Plan Nacional de Formación Docente,  un proyecto que se implementa a partir de enero de 2015, atendiendo en teoría a toda la planta docente nacional, a través de especialistas que multiplicarán los conocimientos, llegando a los 14 departamentos del país.
El Consejo Nacional de Educación (CONED), el cual está integrado por organizaciones sociales y el sector privado de la educación, propuso el Plan El Salvador Educado que expone seis desafíos de la educación en El Salvador, siendo uno de los principales mejorar la seguridad de los estudiantes Sin embargo, esta propuesta no pudo ser ejecutada, debido a que no se aclaró el detalle de la inversión que sería necesaria para su implementación, según detallaron Alicia Ávila de EDUCO y Francisco Zelada del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO)}
Los especialistas en educación consultados en este reportaje coinciden en que una parte crucial en el estado de la educación en el país es que precisamente no se cuenta con una política de Estado para esta área, sino con políticas de gobierno en la que cada en períodos de 5 años se cambian objetivos y prioridades.
Según Pauline Martín, directora de la Maestría en Política y Evaluación Educativa de la UCA, la falta de continuidad en los planes educativos sigue siendo un obstáculo para el avance del sistema nacional educativo.
“¿Qué efectos o qué consecuencias tienen que seguir cambiando cada cinco años?… Ahorita, a los tres años ya se están preocupando por la sostenibilidad y se están preocupando por cómo se le va a dar continuidad a eso, ante la incertidumbre que pueden venir otros titulares de este partido o de otro partido y decidir que esto no lo quieren más. Entonces, los esfuerzos de cinco años no son suficiente para generar un cambio en educación”, señala Martín.
La promesa de aumentar el presupuesto  de educación al 6% del PIB
En términos de inversión, aunque en los últimos tres años se ha evidenciado un leve incremento en el presupuesto, el área educativa sigue siendo una deuda. El presupuesto aprobado para 2017  es de  944 mil 357 millones de dólares, apenas dos millones más que en 2016. Incluso este año, el Gobierno realizó un recorte al presupuesto de educación  de más de 5 millones de dólares para pagar la deuda de pensiones.
Según las gráficas, la mayor inversión en materia educativa  se realiza cada año para beneficiar a los docentes pero no en su formación, sino en retribuir a través de sus salarios, los servicios que prestan al sistema nacional de educativo.
Para Ricardo Hernández, docente del Centro Escolar San Luis Córdoba, en Panchimalco, el recorte realizado afecta a todas las escuelas, pero especialmente a los que se encuentran en el área rural.
Hace un mes se recortó del presupuesto de Educación y se recortó del presupuesto de Salud para no caer en impago. Nos vemos afectados nosotros en los recursos que se nos asignan. Entonces, parece que esa política de austeridad ha llegado a tocar incluso hasta los mismos gremios docentes, la escuela y obviamente viene a repercutir en la comunidad”.
La promesa del presidente Cerén al terminar el quinquenio es lograr que el 6% del Producto Interno Bruto sea invertido en educación. Sin embargo, este  ha pasado del 3.49% en 2014 a 3.32% para este 2017.   

La directora de EDUCO, Alica Ávila, asegura que esta promesa no podrá ser cumplida. “De hecho, se está evaluando el tercer año  y no se aumentó el punto; que de hecho, el presidente de la República tenía la voluntad de hacerlo. Pero si ya pasaron tres años y no se aumentó ni medio punto, yo veo bien difícil que vaya a suceder a menos que se recorten otras carteras, porque es la única forma para que se priorice la educación”
Para cumplir con esta promesa, algunos educadores proponen que se haga un aumento progresivo del 2% al presupuesto en cada año de la gestión de los mandatarios y que se cree una política de Estado en materia educativa.
Pese a las malas críticas, los especialistas resaltan que a diferencia de los otros gobiernos, este ha evidenciado avances en materia de formación de los maestros, a través de la creación del Plan Nacional  de Formación Docente que hasta la fecha, como lo planteó en su discurso el presidente Cerén, ha beneficiado a 33 mil educadores . Este plan tiene como objetivo principal fortalecer a los docentes en servicios y en el manejo de cada una de sus disciplinas.
Sin embargo, para la directora  de la Fundación Educación y Cooperación, Alicia Ávila, es necesario que se realicen cambios a la currícula educativa. Argumenta que actualmente se forman a “maestros para carreras que ya no están siendo rentables en el país”.
Actualmente, el 85% de los educadores en servicio solo tienen tres años de formación inicial, por lo que la directora de la Maestría en Política y Evaluación Educativa de la UCA, Pauline Martin, propone que se aumente de tres a cinco años.
El 29 de agosto de 2011, el Ministerio de Educación oficializó la Escuela Superior de Maestros (ESMA), pero este proyecto no alcanzó  los votos suficientes del Órgano Legislativo para ser legal. Desde el 2015, la ESMA dejó de funcionar y actualmente la Dirección de Educación Media es la encargada de la formación docente.
Por otra parte, el exdirector de la Escuela Superior de Maestros, Luis González, dice que uno de los resultados favorables a la administración actual es el seguimiento de los planes  sociales ejecutados desde el 2009. Entre ellos, el programa “Vaso de leche”  con el cual se han beneficiado a más de un millón de alumnos  y el programa “Una niña, un niño, una computadora” entregando equipo tecnológico a 38 mil estudiantes.
Aunque en el presupuesto, la formación docente  y los programas sociales son importantes en educación, los expertos aseguran que es necesario mejorar áreas como la seguridad; ya que esta genera fenómenos como la deserción escolar.  Asimismo, coinciden en la necesidad de mejorar la  infraestructura de los centros educativos.
A pesar de la sugerencia, el Gobierno ha disminuido en los últimos tres años el monto designado a esta área  a través del programa “Mejoramiento de los ambientes escolares”. En el 2014, la inversión  para la infraestructura superaba los 31 millones de dólares. Para el 2015, fue de un poco más de 24 millones y para el 2016 solo fue de 15 millones.
Aunque algunos resultados son desfavorables a la actual administración, la encuesta realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA señaló que el Ministerio de Educación es la segunda cartera del Estado mejor evaluada, con una calificación de 6.48. En la investigación, el 19% de  los encuestados, coincidieron que  el principal logro obtenido de este gobierno es la implementación de los paquetes escolares.
Un  desafío importante que debe superar  el Gobierno de Salvador Sánchez Cerén  es el aumento en el número de  matrículas en las escuelas, ya que el año pasado se registró que más de 60 mil niños no fueron inscritos en comparación con el 2015.  Por otra parte, los docentes exigen tener representación a la hora  de crear políticas públicas que beneficien la educación.
La actual administración tiene menos de dos años para lograr superar estos desafíos y cumplir con las promesas hechas al inicio de este mandato. Sin embargo, el escenario se complica ya los dos años restantes se vienen dos comicios electorales consecutivos; lo que concentrará la atención de los políticos en estos eventos.
La educación debe ser un pilar para el desarrollo de los países, sino se le apuesta a la educación la pobreza no podrá reducir significativamente, así lo señala el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal.
Según la Unesco, si los adultos tuvieran al menos dos años más de escolaridad, la pobreza en todo el mundo se redujera hasta la mitad. En el caso de El Salvador, el 34.9 % de la población estaba en condición de pobreza, según la última encuesta del Ministerio de Economía en 2015.
La actual administración tiene menos de dos años para lograr superar estos desafíos y cumplir con las promesas hechas al inicio de este mandato. Sin embargo, el escenario se complica ya los dos años restantes se vienen dos comicios electorales consecutivos; lo que concentrará la atención de los políticos en estos eventos. Por lo tanto, los especialistas recalcan la necesidad de establecer una política estatal educativa que trascienda los periodos gubernamentales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí